martes, 19 de mayo de 2009

ART DECO




El Art Déco es un estilo con las contradicciones de los años 20 y 30, de la época del modernismo y del arte comprometido. Art Déco es el nombre del estilo en las artes y la decoración.
El período llamado " Art Deco " se manifestó entre las dos guerras mundiales, de 1920 a 1939. Muchos estiran realmente este período de nuevo a 1900 e incluso hasta los últimos años 50, pero el trabajo de este tiempo se considera generalmente ser más de una influencia al estilo de Art Deco, o es influenciado por el estilo.
Como con muchos otros movimientos del arte, incluso el trabajo de hoy todavía está siendo influenciado por el pasado. Tiene dos caras: la opulenta de los años 20 y la depresiva de los 30, del expresionismo y el funcionalismo, de las guerras mundiales y la paz.
Durante el período entre las dos guerras mundiales, un estilo ecléctico del diseño se convirtió que más adelante se conocía como Art Deco. El nombre fue derivado de los artes 1925 del DES de Internationale de la exposición Decoratifs Industriels et Modernes, sostenido en París, que celebró la vida en el mundo moderno.
Hoy, el " Art Deco " se utiliza para referir a una mezcla de estilos a partir de los años 20 y de los años 30. La era de Art Deco era una de contradicciones. Con los años 20 el rugir y la gran depresión de los años 30, el estilo de Art Deco infundió el diario mundo con un estilo elegante de la sofisticación fresca.


Lo que caracteriza el diseño de Art Deco es la configuración y los artes aplicados del período revelan una mezcla variada. Sin embargo, la mayoría comparten los sellos de la geometría y de la simplicidad, combinados a menudo con los colores vibrantes y la dimensión de una variable simple que celebran la subida de comercio y de tecnología.


STYLING










A principios del siglo XX, en Estados Unidos, la cuestión de la productividad industrial era considerada como parte integrante del proceso productivo, entendido como un sistema de relaciones causales entre la organización científica del trabajo en la fábrica y la configuración formal del producto. Ford, -quien estudió la relación entre la cadena de montaje en función del modelo Ford "T"- antepuso la funcionalidad y la eficacia del producto en proveer el servicio para el que estaba pensado, a la belleza y la estética. Asimismo, combinó la producción en series largas de productos estandarizados con la línea de montaje, generando bienes de consumo de larga durabilidad, que permanecerían por períodos prolongados en el mercado. Ford estaba a favor de creaciones de productos que llegaran a ser modelos universales, apropiadamente estudiados y concebidos y en contra de generar cambios superfluos con el fin de inducir a los consumidores a cambiar de automóvil cada año.
El modelo de producción fordista perdió cierta hegemonía luego de la crisis del ’30; ya en los años ’20 General Motors, que buscaba incansablemente aumentar su productividad, ganaba mercado al producir modelos más atractivos, variados y costosos que resultaron preferidos por el público. En Estados Unidos, luego de la crisis, la industria norteamericana comenzó a producir muchos modelos de poca duración (por ejemplo, en la producción de automóviles y electrodomésticos), y se empezó a privilegiar más los aspectos estéticos y formales que los funcionales. Es en este país donde la profesión de diseñador industrial se reconoció oficialmente por primera vez.
Así nació el movimiento Styling, modalidad del diseño industrial que buscaba generar productos visualmente atractivos, prestándole menor atención a la calidad y a la función y fomentando su obsolescencia artificial, de manera de generar mayores ventas y, por ende, mayor nivel de empleo. La crisis de 1929 llevó a prestigiosos diseñadores industriales a colaborar en forma intensiva y pragmática con la industria y en estrecha vinculación con el marketing (disciplina que surge en ese período). El diseñador debía trabajar en armonía con la industria y se lo concebía capaz de agregar valor al producto a través de la estética, aunque seguía siendo un asesor externo a la empresa. De esta manera, se pasó de una estrategia competitiva de precios a una de promoción del producto y surgieron los primeros pasos hacia la diferenciación de producto como instrumento fundamental de la competencia de las grandes empresas en los mercados, que tomaría más fuerza en la segunda posguerra.Por el contrario, en la Alemania de principios de siglo se presentó un enfoque nosistemático del proceso de producción, que se identifica particularmente por la propensión a aislar la forma del producto, lo cual explica el debate posterior acerca del aspecto exterior de los objetos de uso (T. Maldonado, 1993). A principios del siglo XX, surgió una fuerte oposición a la ornamentación excesiva de los objetos, por considerar que ésta generaba costos elevados y malgasto de recursos con el solo fin de que la clase alta ostentase riqueza mediante su adquisición.

ESCUELA ALEMANA



El Deutscher Werkbund fue uno de los establecimientos que impulsó el Racionalismo en la forma (Funcionalismo). En sus inicios fue una asociación de talleres que surgió en Alemania que buscaba unificar arte con industria.

A fines del siglo XIX en Alemania se dio un rápido progreso tecnológico gracias a la estrecha relación entre las universidades y la industria. Por esta razón, envían a Londres al escritor y crítico Herman Mathesius, para ponerse al tanto de las actividades en arquitectura y diseño en Inglaterra. Esto le permitió conocer el trabajo de William Morris y sus seguidores. Permaneció en Londres de 1896 a 1903.
En 1903 regresó a Alemania con nuevas ideas en el campo del diseño industrial moderno. Su pensamiento se basaba en el racionalismo en la forma, perfecta y pura utilidad. “Muebles prácticos, sin adornos, con formas simples, pulidas y ligeras, cómodas para las amas de casa (…) nace la adecuación a la función y la sobriedad (…).” Extraído de Historia del diseño industrial. Salina flores.
Este nuevo pensamiento dio origen en 1907 al Werkbund (Asociación Artesanal Alemana) creado en Munich. Esta estaba constituida por fabricantes, arquitectos, artistas, diseñadores, comerciantes, periodistas, pedagogos, etc. Con la selección de estos profesionales se buscaba combinar a los representantes del arte, la industria, los oficios y el comercio y elevar la calidad del trabajo industrial.
En los estatutos de Werkbund se aclaraba:“El objeto de Bund es el ennoblecimiento del trabajo profesional con una acción combinada con el arte, la industria y la artesanía lograda por medio de la educación, la propaganda y un criterio de unidad con respecto a las cuestiones de este ámbito”. Extraído de Historia del diseño industrial. Salina flores.
En 1912 la asociación publicó su primer anuario, que incluía diseños destacados, exhibidos y promovidos en las exposiciones, catálogos y asambleas organizados por ellos, que pronto adquirieron un carácter internacional.
El éxito se reflejó pronto, se empezó a hablar de “la forma alemana”. Esta doctrina se distribuirá en toda Alemania a través de escuelas y establecimientos, dirigidos por Peter Behrens, Henry Van de Velde, etc.
A partir de los postulados del Werkbund la configuración de los productos industriales sufren una transformación que despoja al objeto de agregados superfluos. El Werkbund para la arquitectura representó la defensa de la construcción en acero, hormigón y vidrio. Fue clausurado por el nacionalsocialismo, pero sobrevivió hasta nuestros días con varias transformaciones.

ART NOUVEAU







A fines del siglo XlX, se desarrolló en Europa una tendencia modernista que se expresó en todas las manifestaciones de las artes aplicadas: utensilios y joyas, muebles y edificios, diseños gráficos, transportes.
Muchas fueron las influencias que contribuyeron a su nacimiento, pero se considera relevante el Arts and Crafts, de William Morris, definido también como “ el primer Art Nouveau inglés” que desarrolló una personalidad claramente precursora.
Después de estas experiencias inglesas, en 1890 surge en Bruselas y madura en los dos o tres años siguientes, un estilo nuevo: es el Modern Style o Style 900. Estas denominaciones ponen claramente de manifiesto su origen inglés.
Aunque este movimiento recibió en cada país un nombre diferente, (Jugendstil en Alemania, Floreal y Liberty en Italia, Secesión en Austria, Modernismo en España ) históricamente se lo designa con el nombre que lo identificó en Francia: Art Nouveau.
La fascinación por el movimiento; debe recordarse la explosiva aparición del cine en la misma época, había alcanzado a todos los aspectos de la vida. Ya nadie podía permanecer indiferente ante la creciente aceleración del tráfico y de la eficiencia mecánica, productos de la era industrial.
Uno de los primeros deseos del cine fue reflejar ese elemento dinámico tan presente en la vida de la sociedad de fines del siglo XlX. Sublimarlo estéticamente fue el deseo por excelencia del Art Nouveau, como un intento de dar alcance a los procesos técnicos que cambiaban el mundo constantemente.
El impresionismo había sido el primer camino para dar una forma estética satisfactoria a lo pasajero, a aquello que no se puede fijar en detalle. La falta de nitidez expresaba así una nueva forma de concebir las imágenes: en movimiento.
Si el contacto entre arte y técnica había sido hasta ese momento, efímero, con el Art Nouveau se advierte un intento claro de revertir la situación reconciliando a ambos.

SIGNIFICADO DEL ART NOUVEAU

El individualismo y el impulso interior del Art Nouveau se oponen al largo período de esterilidad artística que se impuso durante el Historicismo. Éste solo procuraba la recuperación de los estilos del pasado y se difundió por todo el mundo occidental como “neoestilos” ( Neorrococó, Neogótico, Neorrenacimiento )
La revolución devino, en parte por el deseo interno de un cambio en las propuestas artísticas, pero también por causas más profundas.
Si durante el Historicismo se abandonaron las normas estéticas a causa de la normativa de la técnica, la irritación de los modernistas puede interpretarse como un acto reflejo de oposición.
Baste citar las originales entradas del metro parisino, tan opuestas a la concepción del nuevo medio de transporte innovador.
Sin embargo éstas representan de modo ejemplar no solamente una ruptura entre las dos tendencias sino también una integración entre la técnica y el arte, lo que se oculta y lo que se desea mostrar de forma casi sobrecargada.
El entusiasmo por el ornamento adquiere así otro significado, se trata de algo más que una simple decoración. Deja de ser un síntoma para transformarse en un símbolo: la función convertida en placer estético.

EL ART NOUVEAU Y SU DIFUSIÓN EN EL MUNDO

Francia

En París se desarrolló una tendencia de origen belga que interpreta la línea como un signo abstracto que recorre las superficies abriéndose en amplias volutas.
La supresión de las aristas suaviza los ángulos y las molduras. Los materiales, totalmente sometidos a las formas, son la madera, el bronce y el hierro forjado.

Bélgica

Las primeras manifestaciones del Art Nouveau se producen en Bélgica con la obra de Víctor Horta quien a comienzos de 1890 define perfectamente las características del nuevo estilo.
Los edificios y muebles que diseña tienden a una integración total con el ambiente, desarrollando formas vegetales pero no copiándolas sino interpretando sus elásticas tensiones en motivos decorativos abstractos, ligeros y ondulantes.

Alemania

El Jugendstil alemán se desarrolla en dos ciudades: Munich y Darmstadt.
En Munich trabajan Obrist y Endell, cuyas obras se remiten a un linealismo floral que sin embargo no anula los aspectos estructurales.
Los muebles de Obrist, conocido también por sus tejidos bordados, buscan la simetría y una moderada plasticidad. Endell es más conocido por sus impetuosas decoraciones en edificios.

Austria

En Austria el movimiento modernista toma el nombre de Secesión. Fundado en 1897 por el pintor G. Klimt y por los arquitectos Hoffmann y Olbrich, pronto comienza a exponer obras de artes aplicadas en un estilo que se caracteriza por una descarnada linealidad y una clara estructura geométrico- constructiva, muy próxima a la obra del escocés Mackintosh.

Inglaterra

Aunque sea el origen del estilo Art Nouveau, Inglaterra no alcanza nunca el desarrollo que éste consigue en el continente, resistiéndose sobre todo al exhuberante fluir de sus líneas.
A partir de las experiencias de Mackmurdo y Voysey, quienes siguiendo las indicaciones del Arts and Crafts, diseñan muebles de líneas apenas movidas o inspiradas en el más abstracto mundo oriental y posteriormente de las experiencias anglo- orientales de Godwin, nace en Glasgow un grupo liderado por Mackintosh quien lleva hasta las últimas consecuencias el rigor, el geometrismo y el culto por la línea pura.

España

El Modernismo español se identifica con el movimiento catalán, en cuyo vértice se encuentra Antonio Gaudí, el increíble arquitecto y diseñador muerto en 1926.
Su extraordinaria arquitectura, apadrinada por el visionario mecenas Don Eusebio Güell, puede considerarse única en el mundo por su fantasía y libertad. Además de algunos edificios privados, este hombre hizo posible la construcción del parque público bautizado con su nombre situado en el noroeste de la ciudad de Barcelona. Este parque constituyó el punto culminante en la fase madura de Gaudí, cuya meta ya no era la superposición de elementos diferentes, sino el conjunto.

Italia

En Italia el estilo Liberty se difunde tras la Exposición de París del 1900 y se afirma definitivamente con la Exposición Internacional de Arte Decorativo Moderno realizada en Turín en 1902.
Su creador más destacado es el diseñador Ernesto Quarti con sus motivos decorativos de marquetería con incrustaciones de nácar, plata y carey inspirado tanto en el Art Nouveau francés como en la Secesión austríaca.

ARTS AND CRAFTS

"Arts and Crafts" (Artes y Oficios). Reacción contra el estilo victoriano.El movimiento Arts and Crafts surgió en las últimas décadas del siglo XIX como reacción contra el primer estilo industrial, que se había desarrollado en Inglaterra a lo largo de esa centuria. El llamado estilo victoriano. Se dice que cuando los visitantes de la Feria Universal de 1851 llegaban al Crystal Palace de Londres, además de asombrarse por los avances técnicos, se sorprendían por el mal gusto de todo lo que se fabricaba en masa. De manera que la idea de progreso industrial comenzó a mezclarse con la intuición de que era necesaria una reacción que devolviera a los objetos de la vida cotidiana una cierta dimensión estética, que acompañase a las funciones naturales para las que eran fabricados. Esa reacción se denominó Arts and Crafts, Artes y Oficios, ya que pretendió elevar la dignidad social y estética del diseño y de todas las artes aplicadas, integrándolas en un entorno arquitectónico armonioso y bello.

PRINCIPIOS DE ARTS AND CRAFTS

Entre las ideas más características del Arts and Crafts se encuentran principios filosóficos, éticos y políticos, tanto como estéticos. Destacamos los más importantes:
Rechazo de la separación entre el arte y la artesanía. El diseño de los objetos útiles es considerado una necesidad funcional y moral.
Rechazo de los métodos industriales de trabajo, que separan al trabajador de la obra que realiza, fragmentado sus tareas.
Propuesta de un regreso al medievalismo, tanto en la arquitectura (con el neogótico) como en las artes aplicadas.
Propuesta de la arquitectura como centro de todas las actividades de diseño. Una idea que sería recogida por el racionalismo de principios del siglo XX.
Propuesta de agrupación de los artesanos en guildas y talleres, siguiendo el modelo medieval de trabajo colectivo.
Propuesta del trabajo bien hecho, bien acabado y satisfactorio para el artista y para el cliente.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Hoy sabemos que la modernización económica de un país pasa entre otras cosas por una mejora en los transportes. Esta mejora incide en una bajada general de costos en todos los sectores (se hacen más productivos) y permite la creación de mercados amplios (en el siglo XIX se hablará de crear un mercado nacional) que hacen posible un mayor tamaño de las empresas y por tanto mayor especialización y economías de escala.
Cabe preguntarse cuál era la situación del Reino Unido al comienzo de esta etapa en que se inicia la industrialización. En primer lugar debe destacarse el carácter insular de Gran Bretaña. La isla principal donde encontramos Inglaterra, Gales y Escocia, tiene una forma alargada: apenas hay territorios que disten más de cien kilómetros del mar. El clima lluvioso permite además la navegabilidad de muchos de sus ríos.

CARRETERAS Y CANALES

Gran Bretaña contaba con un aceptable sistema de transportes, que verá enormes mejoras con la construcción de carreteras y, sobre todo, de muchos kilómetros de canales, pensados fundamentalmente para el transporte de mercancías pesadas, entre las que cabe destacar el carbón que conoce en estos años un importante aumento en su demanda ante la creciente escasez de madera. A finales de este siglo el carbón será una de las piezas claves de la industrialización británica. La construcción de canales se convertirá en una verdadera fiebre de manera que a comienzos del siglo XIX Gran Bretaña cuenta con más de 3000 kilómetros de aguas navegables, de ellos una tercera parte canales construidos por el hombre: mil kilómetros de canales con la tecnología de la época deben ser considerados como un esfuerzo notable.
Los canales redujeron enormemente el precio del transporte y su estacionalidad, pues al contrario que los caminos, intransitables durante los largos periodos de mal tiempo, los canales se encontraban útiles casi todo el año.

EL FERROCARRIL

La revolución de los transportes vendrá con la construcción de líneas de ferrocarril. La idea de construir ríeles de hierro por donde circulen vagones o vagonetas era ya antigua, y se utilizaba en las cercanías de las minas para transportar hasta un puerto de mar o hacia un canal minerales como el carbón. Estos vagones eran arrastrados por caballos o bueyes. La revolución vendrá cuando se piense en utilizar una versión de la maquina de vapor “móvil” que sea capaz de arrastrarse a sí misma y a un número indeterminado de vagones de carga.
Hubo intentos claramente fallidos, como los que pretendieron la construcción de automóviles movidos por una máquina de vapor (una versión motorizada de los carruajes de la época) y que debían circular por calles, carreteras y caminos: su lentitud, su peso, su coste y su difícil manejo no los llevaron más allá de la simple curiosidad, aunque debamos considerarlos como antecedentes de los automóviles movidos con motores de explosión que surgirán a finales del siglo XIX.
Quizás los primeros intentos de construir un ferrocarril con locomotoras movidas con la energía del vapor sean aquellos realizados para transportar el carbón desde las minas: muchos de ellos también fracasaron por la fragilidad de unos raíles ideados para vagones arrastrados por caballos y bueyes. Pero de la evolución de estos prototipos saldrán los primeras locomotoras viables como esta cuyo esquema reproducimos y que fue diseñada por Richard Trevithick, ingeniero británico auténtico pionero del ferrocarril, quien primero diseñó máquinas de vapor de alta presión, y desde comienzos del siglo XIX varias locomotoras capaces de arrastrar unas pocas toneladas de carga sobre raíles. Sus desarrollos no fueron más allá de simples exhibiciones, pero sirvieron para probar las capacidades del ferrocarril.
LAS CUATRO PROFESIONES QUE UNA CON OTRA SE COMPLEMENTAN:


DISEÑADOR: Es la actividad humana ligada a la creación, desarrollo y humanización de los productos industriales, que como arte aplicada busca resolver las relaciones formales-funcionales de los objetos susceptibles de ser producidos industrialmente, mediante una expresión creativa y progresista que considera la función, la estética y los materiales.
El hombre ha creado objetos, por consecuencia ha “diseñado”. Estos objetos han tenido siempre como intención ser extensiones de nuestros cuerpos y nuestras mentes.


ARTESANO: es una persona que realiza labores de artesanía. Contrariamente a los comerciantes, no se dedica a la reventa de artículos sino que los hace él mismo o les agrega algún valor.
Los artesanos tienen que competir con "artesanías" de otros países a precios muy baratos, lo que les obliga muchas veces a bajar la calidad de su trabajos para poder sobrevivir.
Los artesanos se caracterizan por usar materiales típicos de su zona de origen para fabricar sus productos. Cada una con materiales diferentes y que identifican el entorno de cada exponente: queñua, conchas marinas, huiros, cochayuyo, cuarzo, maderas específicas, etc.


ARTISTA: es la persona que realiza o produce obras de arte. Lo que se entiende por Artista depende por lo tanto del significado de la palabra "arte".
Dado el cambiante significado de la noción "arte", el término "artista" sólo puede definirse o estudiarse desde un punto de vista histórico. El mismo depende de las ideas estéticas de cada época. En el artista casi siempre se supone una disposición especialmente sensible frente al mundo que lo rodea, lo cual lo lleva a producir obras de arte. El artista es un individuo que ha desarrollado tanto su creatividad como la capacidad de comunicar lo sentido


DECORADOR: la persona dedicada a diseñar el interior de oficinas, viviendas o establecimientos comerciales con criterios estéticos y funcionales.
El decorador planifica la distribución de espacios interiores junto a sus clientes presentándoles un proyecto acorde a sus necesidades, preferencias y presupuesto. En primer lugar, determina junto a su cliente el tipo de arquitectura preferida para el local, sus funciones y destino y el tipo de equipamiento a instalar.